lunes, 14 de noviembre de 2011

JUEGOS DE ORDENADOR

http://www.psicoactiva.com/infantil/jclic/actividades_infantil.htm

http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/

http://sites.google.com/site/fantasticinfantil/juegos-descargables/manejo-del-raton
TRABAJO POR  RINCONES

  • Potencia la necesidad y los deseos de aprender de los niñ@s y de adquirir conocimientos nuevos.
  • Favorece el ansia de investigar.
  • Favorece la utilización de distintas técnicas y estrategias de aprendizaje.
  • Les ayuda a ser conscientes de sus posibilidades, a dar valor a sus progresos, a aceptar errores, a no rendirse ante dificultades.
  • Favorece la autonomía del niñ@, le ayuda a ser más responsable.
  • Aprenden a organizarse, a planificar su trabajo, a saber que quiere aprender y que camino hacer para conseguirlo.
  • Abren paso a la creatividad y la imaginación.
  • Favorecen aprendizajes significativos.

En nuestra clase de tres años los rincones en un principio han sido libres, es decir los niños elegían en que rincón querían estar. Ahora para favorecer el paso de todos por cada rincón, cada día de la semana los grupos de mesa tendrán un rincón asignado.

RINCÓN DE CONSTRUCCIONES, COCHES Y ANIMALES
RINCÓN DE LA CASITA
RINCÓN DE PINTAR
RINCÓN DE MESA: plastilina, pinchitos, cosidos, puzzles o cuentos. En este rincón también hacemos actividades más guiadas de lectoescritura o de logicomatematica.
Además por orden de lista irán de dos en dos al rincón del ORDENADOR.

jueves, 20 de octubre de 2011

LAS RUTINAS

Cuando hablamos de adquisición, nos estamos refiriendo a que debe darse una situación de aprendizaje y toda situación de aprendizaje requiere un proceso durante el cual progresivamente se van incorporando conocimientos, actitudes y hábitos, es decir, maneras de hacer constantes debido básicamente a la repetición de las mismas conductas. En este sentido nos referimos a la rutina diaria como las actividades que el niño realiza diariamente a la satisfacción de sus necesidades más primarias. Tienen gran importancia, ya que se repiten regularmente facilitando así la adquisición de hábitos.

UN DÍA EN EL AULA

  1. Rutinas de entrada: saludo, colgamos abrigos y mochilas.
  2. Asamblea: nos damos los buenos días, elegimos al jefe, éste será el encargado de pasar lista, contar cabezas, ver qué día de la semana es, observar el tiempo que hace. Escribimos su nombre observando cuantas letras tiene, cuantas palmadas (silabas), le dibujamos para trabajar el esquema corporal...trabajamos lenguaje oral contándonos anécdotas o inquietudes, cantamos canciones y vemos a través de pictogramas lo que haremos durante el día.
  3. Trabajo de mesa.
  4. Rutinas de higiene y desayunamos en las mesas.
  5. Recreo
  6. Rutinas higiene y momento de rincones.
  7. Ruinas higiene y nos vamos al comedor.
  8. Siesta.
  9. Dramatizaciones, cuentos, canciones...
  10. Rutinas de salida.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

El periodo de adaptación es el proceso por el cual el niñ@ va formando y preparando, desde el punto de vista de los sentimientos, la aceptación de un nuevo medio, la escuela.

Tenemos que tener en cuenta que el niño vive con gran ansiedad el momento de separación de su familia, es una separación no sólo física, también mental. Se siente solo, desprotegido, abandonado...por eso, debemos saber que el niño puede llegar a mostrar las siguientes actitudes:
  • Lloros
  • Pasividad
  • Temores
  • Retrocesos en el control de esfínteres.
  • Trastornos de alimentación y sueño.
  • irritabilidad, depresión, nerviosismo
  • se aferra a la figura de apego o a algún objeto.
  • niños que no lloran al principio y días más tarde comienzan a llorar.
La familia puede ayudar a que este periodo se resuelva lo mejor posible, siguiendo estos consejos:

  • Naturalidad
  • mostrar confianza en el educador
  • no mentir a los niñ@s diciendo frases como "me voy a comprar el pan y vengo"
  • despedidas cortas. No irnos sin despedirnos del nin@.
  • Anticipar días antes que van a ir al cole y lo que van hacer, que no vais a estar con ellos etc.
  • los encuentros serán afectuosos sin llegar a ser exagerados.
  • preguntarles que han hecho en el cole sin presionar ni agobiar.
Nosotros padres y profesores, facilitaremos o entorpeceremos, pero es él o ella quien debe resolverlo, y si forzamos su ritmo natural lo normal sera que el niño tenga una actitud de rechazo y miedo a lo desconocido.